jueves, 20 de mayo de 2010

Recensión sobre el artículo: "Internet en educación". Jordi Adell

En este artículo el autor nos hace ver la importancia que puede llegar a tener "internet" como herramienta para generar procesos de enseñanza - aprendizaje significativos y que tomen en cuenta alternativas que actualmente no se consideran  dentro del sistema educativo, aunque estas alternativas sean primordiales y necesarias para el desarrollo general de la sociedad. Desde esta visión, hace una crítica al uso meramente objetivista o instruccionista de internet que hacen los docentes actualmente. Lo mas preocupante es que el uso que se hace de este depende de las ideas sobre el aprendizaje que tiene el docente.

Explica que en la escuela existen tres formas o criterios, que el denomina "metáforas", para hacer uso de internet y que estas a su vez se corresponden con dos teorias de aprendizaje.

La primera metáfora es la del uso de "Internet como Biblioteca": Enorme cantidad de recursos y materiales interesantes almacenados a nuestro alcance, esto no quiere decir que todo ni siquiera todo lo interesante esté en la red, pero si los docentes se dedican a buscar materiales para sus alumnos comenzarán a valorar el internet desde otras ideas.
Desde la  perspectiva objetivista del aprendizaje, se conciben los recursos que hay en internet como de menor valor que los libros de texto, por lo que nada de allí se lee para trabajar con los alumnos sino que por el contrario solo se utiliza para obtener libros publicados en versión electrónica y claramente deben estar especificado en el currículum.
Según la perspectiva constructivista, internet representa la mejor opción actual para la construcción de conocimientos mediante la comparación crítica y reflexiva de toda la información que sobre un mismo tema puede llegar a tener un alumno/a o un/a docente.

La segunda metáfora es la del "Internet como Imprenta": aunque su uso a nivel educativo no está del todo claro en la actualidad, el poder publicar el resultado del aprendizaje tanto individual como colectivo, del docente o de los/las alumnos/as; hace posible el compartir esos conocimeintos con otras personas iguales en cualquier parte del mundo, así como mostrar nuevas formas de pensar y de actuar en la educación.

La tercera matáfora es "Internet como Canal de Comunicación": el trabajo colaborativo online es la máxima expresión educativa de esta metáfora a través de las posibilidades de inetrcambio de información, de comunicación y de lugares de encuentro virtual de personas de todas partes del mundo.  Sirve para la cosntrucción y reconstrucción colectiva e individual de la cultura.
Esto es una clara representación de la perspectiva constructivista debido a la importancia que tiene para la construcción colectiva del conocimiento. Esta se expresa a traves de metodologías como: "círculos de aprendizaje de Riel (1993), los proyectos telecolaborativos de Harris (1995 a-d, 1998) o los proyectos iEARN (2004)".

Aqui el autor se centra en los proyectos colaborativos de Harris, clasificándolos en 18 tipos de proyectos que se reparten en tres categorías: intercambios interpersonales, colecciones de información y proyectos de resolución de problemas.

Seguidamente en el artículo se explican tres estrategias didácticas muy populares en la actualidad para integrar el uso de "internet" en el currículum. Estas son las siguientes:

La Caza del Tesoro: tambien conocida como "Treasure Hunt", "Scavenger Hunt" o "Knowledge Hunt". Es la estrategía que tiene estructuras de actividades mas simples al igual que sus resultados, consiste en una "hoja de trabajo o página web con una serie de preguntas y una lista de enlances donde los alumnos buscan las respuestas"..., esta respuesta no aprece obvia en los documentos o webs a visitar sino que implica un esfuerzo o trabajo por parte del alumno para interpretar y reflexionar sobre lo aprendido durante la búsqueda.  Se utiliza con la finalidad de conseguir y adquirir información sobre un tema específico, practicar habilidades y procedimientos que tienen que ver con las TICs. las debilidades de esta estratégia son la reducción al simple hecho de buscar y adquirir información, también es posible reutilizar las elaboraciones de otros/as compañeros/as siempre que se les pida lo mismo o parecido.

Las Webquest: creada por Bernie Dodge (2004), es una de las mas populares actualmente. "Es una investigación guiada que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla. Siempre consiste en producir algo. Se trata de hacer cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar, valorar, crear, etc. y elaborar un producto o artefacto..." la Webquest lleva una introducción, descripción de la tarea y del proceso necsario para realizarla, la evaluación y las conclusiones; si esta va a ser utilizada tambien por profesores se incluye la unidad didáctica en la que está basada la webquest y todo lo que necesitan saber para llevarla a cabo.

Proyectos Telecolaborativos: son estructuras de actividades deHarris que describen actividades en las que se ha eliminado toda referencia al contenido y al nivel o curso de los estudiantes. Se utiliza para el diseño de actividades didácticas concretas, adaptadas al contexto y a los sujetos.


Estos proyectos son los 18 que Harris (1995 a-d, 1998) tipificó y que se clasifican en tres categorías: la primera está compuesta por los Intercambios Interpersonales  que permiten la comunicación e intercambio de información entre estudiantes, grupos, profesores, profesores y alumnos. Segundo, La Recolección y Análisis de Información, esta se clasifica en 5 tipos según Harris(1995c), que son los intercambios de información, creación de bases de datos, publicación electrónica, excursiones de campus virtuales y análisis de conjuntos de datos. Por último, Proyectos de Resolución de Problemas, hace referencia entonces a "...que estudiantes en distintops lugares se enfrenten, trabajando coordinadamente, a problemas reales. Hay seis tipos de actividades típicas en esta categoría, como lo son las búsquedas de información, actividades retroalimentadas por compañeros, resolución paralela de problemas, creaciones secuenciales, resolución de problemas con telepresencia, simulaciones y proyectos de acción social."

En las conclusiones del autor se deja ver su ineterés por el uso de internet en la educación y sobre todo  deja mnifiesta mas claramente en las conclusiones su perspectiva o paradigam educativo proponiendo o llamando al uso de internet desde y para el constructivismo e incluso propone los siguientes tipos de aula en las que esta herramienta podría ser muy constructiva: Aula activas, aulas constructivas, aulas colaborativas, aulas con actividades intencionadas, aulas conversacionales, aulas personalizadas y aula reflexivas.

Sin embargo, desde mi punto de vista el que reduzca el poco uso de internet en las aulas al uso del paradigma instructivista y el pensameinto o idea de la educación del profesor/a, me hace pensar en que quizás con esta generalización se puede perder la capacidad crítica respecto al internet y hacer una valoración siempre positiva, como en este artículo, de la herramienta en si misma. Debemos también, analizar y reflexionar sobre las TICs y sus herramientas concretas en todos los sentidos, pues no todo por ser moderno, tecnolósgico y actual tiene que ser lo mejor, ni por ello siempre bueno. Lo tradicional en educación también es necesario, cualquier paradigma puede aportar soluciones educativas con sus debilidades y fortalezas.

Recensión sobre el artículo: "INTERNET Y LA ENSEÑANZA: ¿clases virtuales para todos?". 17 de mayo de 2001 - Día Mundial de las Telecomunicaciones

Este artículo es un documento generado a partir de debates inscritos en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones, celebrado el 17 de Mayo de 2001en el cual se hizo referencia al Internet y sus dificultades, oportunidades y perspectivas en la sociedad actual.

Por lo tanto, nos ofrece una visión de la importancia que puede llegar a tener el internet para aumentar las tasas de escolarización y desarrollo político, económico y cultural de la sociedad, tanto a nivel local, como regional y global, sobre todo en un mundo basado en la economía, en la capacidad intelectual y la innovación. Para los países desarrollados la educación es la vía para estar a la altura de estos retos y cambios sociales y económicos que se producen más rápidamente, siendo así el estar educado en el sistema, garantía de éxito. Ésto por supuesto, deja a los países en desarrollo en desventaja cualitativa y cuantitativa y aún más oprimidos; y sin posibilidades reales de invertir dinero del presupuesto nacional en educación. La UNESCO hace una proyección de esta realidad sacando como conclusión que en los próximos 30 años será necesario educar a más personas de las que se ha educado a lo largo de la historia del sistema educativo.

Los espacios de educación en internet pueden constituir un lugar de encuentro y la única posibilidad de escolarización en la realidad mundial actual, sobre todo, para las personas que se encuentran marginadas del sistema educativo por factores como la distancia que hay entre la escuela más próxima y su hogar, entre otros. Los campus virtuales, universidades online, etc son estrategias o herramientas para conseguir el aumento de la escolarización y la disminución de la marginación.

En el texto se exponen un gran número de datos estadísticos comparativos de realidades al respecto entre varios países en desarrollo y su evolución, como África y Chile, al comenzar a utilizar internet como lugar de enseñanza y no una escuela o aula física. También nos cuenta las iniciativas y proyectos que se están comenzando a desarrollar en la India y Marruecos.

Otro dato curioso de este artículo es la evaluación coste-beneficio de entornos educativos virtuales, desde que son proyecto piloto hasta que se consolidan como instituciones educativas de renombre. A su vez nos indica según experiencias de otros países al respecto, los pasos a seguir o el como debe evolucionar el proceso de consolidación de este tipo de entornos de aprendizaje formal. Hace incapié en que no es una tarea fácil sobre todo en los países en desarrollo debido a las deficiencias en cuanto a la precaria infraestructura interna de telecomunicaciones y los costes elevados por telefonía e internet.

jueves, 6 de mayo de 2010

Resención sobre el artículo: "Educación Multimedia: La clave para el paso de milenio" de Sara Osuna Acedo

La autora en este artículo aporta una visión de la historia de la educación a través de la nuevas tecnologías, dice que en el siglo XIX las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia. Por ello debe transformarse el curriculum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales. La autora lo define como abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías.

También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia. La autora define 5 niveles de interactividad en el artículo y los explica.



Explica que los/las docentes deben introducir los multimedia en la programación diaria del aula tal y como lo plantea la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español), para ello propone:

“…1º Establecimiento de la temporalización de los multimedia.

2º Definición de los objetivos didácticos que pretendemos con la puesta en escena de los multimedia elaborados en el aula, que deben estar enunciados en términos de capacidades.

3º Establecimiento de unos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) adecuados a la consecución de los objetivos didácticos previamente definidos.

4º Establecimiento de una metodología de trabajo adecuada a los contenidos y medios que debemos utilizar. Las estrategias metodológicas acordes con el planteamiento de la producción se pueden resumir en:

Seguir la filosofía de la transversalidad, por lo que los contenidos multimedia no se trabajarán de forma aislada, sino "atravesando” e impregnando, todas las materias curriculares con las que estén relacionados.

Planteamientos constructivistas como partir de los conocimientos previos o aprendizaje significativo.

Actitud participativa de los distintos sectores de la comunidad educativa.

Flexibilidad de agrupamientos, tiempos y espacios.

Profesorado como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

5º En la Evaluación didáctica de nuestra actuación docente con los multimedia educativos debemos establecer tres momentos de reflexión, que corresponden a: qué, cómo y cuándo evaluamos el uso de dichos multimedia.”


Hace referencia a la importancia que tiene que alumno/a y docente trabajen conjuntamente para conseguir los objetivos curriculares. También deja ver su visión sobre el fin último de la educación como proceso formativo para la vida laboral aunque nombra la importancia que tendrán los multimedia a lo largo de toda la vida y que la educación debe formarte para ello, la autora se basa en los retos de la sociedad multimedia para el siglo XXI.

Me parece muy interesante y digna de reflexión la frase que expone al final del artículo:

“El estudiante del futuro necesitará ser experto no en un tema en particular, sino un experto en aprender.”

"Convergencia multimedia y educación" de Manuel Gértrudix Barrio

En este artículo se expone un concepto desconocido dentro de las nuevas tecnologías y la educación y es el de “convergencia multimedia”. Este concepto hace referencia al proceso por el cual los medios del ordenador en lo cuales se basan las nuevas tecnologías terminan siendo modificados por estas para poder seguir haciéndoles de base.

Dicha convergencia se da en distintos planos, los cuales el autor explica detalladamente. Los planos están en constante cambio y modificación debido a este fenómeno de convergencia multimedia. Estos son:

- Los modelos de generación, modelado, transmisión y recepción. Sistemas de intercambio de información.

- Servicios y aplicaciones, dispositivos y terminales, sistemas de acceso e interfaces.

- Los procesos productivos.

- Los usos comunicativos del público o usuarios.

- Los modelos comerciales y las sinergias industriales.



Todo ello muestra como la convergencia multimedia genera o propicia el cambio progresivo y rápido de “…la imagen y la realidad de los medios, su papel social, sus modelos de negocio, sus metodologías y sus estrategias, en su misma esencia.” Así mismo ocurre con el sistema educativo y sus agentes ya que las TICs han llegado a formar parte de este por su gran capacidad para potenciar procesos de enseñanza-aprendizaje y sus estrategias a través del trabajo colaborativo, la participación y la reciprocidad. Un ejemplo de ello es http://etwinning.cnice.mec.es/

En esta línea el autor aporta una explicación bastante completa y sencilla sobre cada una de las herramientas y sistemas que existen actualmente en la red que tienen un uso educativo. Estas son:

Gestores de proyectos online: se utilizan para gestionar proyectos desarrollados en red, son sistemas de portales que facilitan la creación y administración de comunidades online. Ejemplo: http://www.mayetic.com/doc/Fermeture_espaces_MayeticVillage_gratuit.pdf

Weblogs: es una web que se actualiza constantemente por uno/a o varios/as autores/as y en donde la información se organiza cronológicamente. Algunos términos y aplicaciones derivados de estos son la blogsfera, audioblogs, Vlogs (videos), fotologs y moblogs (desde móviles).

Entornos de aprendizaje dinámico y colaborativo en línea: responden a la necesidad de crear comunidades virtuales de aprendizaje y se denominan CSCL (Computer Supported Collaborative Learning) que es la versión educativa de lo que originalmente existió que es el CSCW (Computer Supported Collaborative Work). Estos entornos educativos online son MUDs, MUSEs y MOOs. El software que más se utiliza en la actualidad para estos entornos es el Moodle ya que se basa en modelos pedagógicos socio-constructivistas. http://www.moodle.org/

Otros softwartes similares a este son Dokeos, interact, site@scholl y ATutor.

CMS específicos: Son herramientas diseñadas para facilitar la labor de los/las docentes en la creación de multimedia educativo. Algunas de estas herramientas son Hotpotatoes, JCLIC, ATENEX y MALTED. Ejemplo: http://atenex.educarex.es/

Entornos WIKI: son webs donde se puede crear, editar, borrar y modificar su contenido muy fácilmente, sobre todo se utiliza para la escritura colaborativa, “co-autoría”. Existen también las InterWiki (redes de wiki) y MetaWiki (buscador de wiki). Ejemplo: http://kdem.unex.es/wikitest/index.php/Portada

Otras aplicaciones: Actualmente existen otras aplicaciones que están incursionando fuertemente en el ámbito educativo y aunque muy novedosos prometen hacerse con un lugar importante en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos son: Podcasting (revista hablada), Vlogs o Vodcasting (videos), Web 2.0 (mapas conceptuales).



Considero que la convergencia multimedia en la educación propicia un sinfín de cambios en cuanto al desarrollo y estrategias en los procesos de enseñanza-aprendizaje así como en lo que al sistema educativo se refiere y por supuesto también implica un cambio por parte de docentes y discentes.

El sueño de Zeni