jueves, 22 de abril de 2010

Recensión sobre el artículo: "La tecnología informática y la escuela", cap 3 educación sobre informática. Maestro Francisco Javier Sierra Vázquez. 2001

El autor se deja seducir por la historia de la informatica y su uso enla educación le sitúa dentro de dos corrientes y en dos fases, la meramente instruccional y la de mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde mi punto de vista esta aportación del autor no essignificativa ni innovadora, sin embargo, durante todo el artículo hace especial énfasis en la importancia que para el tiene enseñar  a programar ordenadores. Se justifica haciendo referencia a que la ventaja de saber programar un ordenador no se debe al mero hecho de conocer y/o dominar uno o varios lenguajes informáticos sino en las habilidades que se desarrollan en el proceso de programación. Según él algunas de estas habilidades son: formas de plantear y solucionar problemas siguiendo una secuencia lógica de pasos, formular toma de decisiones, entre otras; para el es fundamental para reforzar el pensamiento lógico del individuo.

Señala la importancia de que la educación sobre informática en las escuelas se ajusten o se guien por "Los estándares internacionales actuales definidos por la ITSE (International Society for Technology in Education) y los explica en el artículo con mucha claridad y precisión, estos pasan por definir competencias básicas a desarrollar en los alumnos y los contenidos, objetivos y medios para conseguirlos.

También se refiere a lo que el llama un problema en la consecución de los objetivos deseados en la educación sobre informática y este es la falta de docente propiamente preparados para enseñar informática y en la contratación de informáticos no docentes para desarrollar esta labor. Esta idea me parece bastante acertada y que se ajusta a la realidad. estoy de acuerdo con el autor en que el educar no pasa por transmitir conocimientos así como así sino en tener conocimientos sobre filosofia, perspectivas yconcepciones de la educación y como concretar estos mediante métodos y estrategias educativa ajustadas a las realidades de la escuela, la sociedad y del propio alumno/a.

Casi al final del artículo pero para mi lo más importante, menciona la diferencia entre informática educativa y educación sobre informática siendo esta ultima a la que hemos referido todo lo anterior.

Respecto a la informártica educativa  apunta que no es suficiente con aprender hardware y software sino en como se combinan estos en un contexto específico y es aquí donde el docente juega el papel más importante pues es el momento en el que se ponen de manifiesto y al servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumno y alumnas, "...la personalidad madura de los educadores, su prepararción, su equilibrio y su talento en el uso adecuado de la tecnología...el escuchar, aconsejar, orientar e informar a sus alumnos...", logrando que el ordenador se convierta en el instrumento más valioso para educar.

Este proceso, necesariamente creado por el docente, es el que consigue que la informática educativa y la educación sobre informática se conviertan entonces en "Educación con Informática" y es esta la educación que se debe pensar, diseñar y practicar en la escuela.

Pienso que es una nueva forma de definir y conceptualizar el proceso que vivimos en el sistema educativo actual con la inclusión de la TICs, y puede que pensando de esta manera comencemos la transformación real que la sociedad en su conjunto demanda del sistema educativo.

QUINTANA, J. (1997) "Programas Informáticos en la Educación Secundaria". Aula de Inovación Educativa, núm. 67, pp. 24-25.

El autor nos habla en este artículo sobre las aplicaciones informáticas y su uso en la educación a través de la historia. Indica que estas fueron utilizadas en sus inicios (años 80), solo como medios instruccionales debido a la influencia de la psicología asociacionista, el reproduccionismo pedagógico y el conservadurismo social norteamericano. también comenta que esto ha ido cambiando hasta la actualidad  debido a la aparición de la psicología cognitiva, las corrientes activas de la pedagogía europea y renovadoras norteamericanas, y por las corrientes sociales del bienestar; ubicando a las aplicaciones informáticas como mediadoras y facilitadoras del aprendizaje. En los 80s se les conocia como programas informáticos de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y en la actualidad como programas informáticos de Enseñanza y Aprendizaje Asistidos por Ordenador (EAAO). Estas aportaciones del autor me parecen una forma diferente de ver a las TICs dentro de la educación distinta a las que hemos conocido hasta ahora por lo que aporta algo diferente y merecedor de dar a conocer.

En la actualidad se utilizan dentro de estos dos enfoques y se les denomina: al primero como Instruccionista-transmisor, y al segundo como Mediacional-constructivo.Dentro de estos dos enfoques las aplicaciones informáticas se utilizan según el autor en tres ámbitos: aplicaciones generales, aplicaciones curriculares específicas y entornos de creación de aplicaciones educativas. Como ejemplo de ello en artículo encontramos la experiencia en un colegio de Barcelona en España.

Concluye cuestinando los fines y objetivos de la informática en la educación y propone un cambio necesario al respecto pues piensa que la educación ya no debe ser pensada desde como se ajustan los medios a los fines y objetivos sino de como definimos y seleccionamos los fines y objetivos de la educación para el uso de los medios, haciendo referencia a las TICs.

Al respecto, considero que no es una mala propuesta pero me pregunto si en realidad eso significaría asumir que: la tecnología domina al hombre, que el hombre sin tecnología no es tal?

jueves, 8 de abril de 2010

" Utilización didáctica del vídeo". Rosalía Romero Tena,Universidad de Huelva.

En este artículo la autora hace una reseña del por qué de los medios audiovisuales en la educación y sus potencialidades. Deja muy claro que la intencionalidad con que se use un medio audiovisual es la que determina su valor didáctico, ya que el medio en sí mismo no varía la calidad de la enseñanza sino que sirve para que el/la profesor/a pueda desempeñar otras funciones dentro del proceso educativo e incluso modificar su función pedagógica.


En este sentido refiere funciones que según Mena (1994) pueden cumplir los medios audiovisuales en el aula siempre y cuando el/la profesor/as les asignen; esta son:

• Fomentar la participación
• Ampliar el marco de experiencia de los alumnos
• Motivar el aprendizaje
• Provocar comportamientos imitativos
• Provocar aprendizajes por descubrimiento


Para que el medio audiovisual pueda cumplir la función asignada en el proceso de enseñanza-aprendizaje el/la profesor/a debe seguir la siguiente metodología:

• Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje
• Selección del medio audiovisual
• Presentación y utilización del material audiovisual
• Actividades posteriores a la presentación de imágenes


En cuanto a los medios audiovisuales en el texto se escoge el medio video para su estudio y análisis, debido al interés social que despierta, el bajo coste y facilidad de obtención, facilidad de manejo, existencia de material en los centros a través de proyecto educativo, disposición buena a trabajar con este por parte de alumnos/as y profesores/as, el aumento de material didáctico que se comercializa, el aumento de centros de recursos para profesores/as y la versatilidad del medio en cuanto a su uso en el proceso educativo.


Según sea su interacción con las siguientes dimensiones, varían los productos cognitivos, afectivos y psicomotores que se pueden obtener:

• Las posibilidades técnico-simbólicas que puede tener el vídeo
• El alumno
• El contexto instruccional donde se utiliza el vídeo y el uso que se hace del mismo
• El espacio curricular en el que se inserta


Las funciones del vídeo según la autora son cinco:

• Función informativa. Vídeo documento.
Permite ver la realidad de una forma más objetiva. Es el más utilizado en educación, permite visionar videogramas didácticos, se utiliza para abrir interrogantes, suscitar problemas, despertar intereses en los receptores, inquietar, incita a la participación, entre otras.
Para crear o diseñar este tipo de vídeo consiguiendo que sea didáctico es necesario seguir los siguientes pasos:

-La redundancia de la información. Esta facilita el recuerdo y la comprensión de la información.
-El tiempo idóneo. Va a depender de las características de los receptores, de los contenidos, el diseño y el ritmo. Según la psicología el tiempo de atención continuada en los/as alumnos/as de primaria es de 10 a 15 minutos y en secundaria y universidad es de 20 a 25 minutos.
-Los elementos simbólicos que posee y las posibilidades narrativas de los lenguajes audiovisuales.
-Utilizar un breve sumario al final del vídeo que recoja los aspectos más significativos. Esto ayuda al receptor a recordar la información más importante.
-Lo técnico debe supeditarse a lo didáctico.
-Gráficos que ayuden a ilustrar los conocimientos más relevantes y a redundar en los mismos, facilitando así la comprensión y seguimiento de la información.
-La dificultad de la información debe ser progresiva y sin saltos adecuándose a las características psicoevolutivas de los receptores.
-Utilizar organizadores previos. Se refiere a fragmentos de información que ayuden a relacionar la información nueva ya que los primeros minutos son los determinantes para motivar a los receptores.
-Combinar relatos narrativos y enunciativos con los de ficción y realismo. Las cargas emocionales que tienen los medios audiovisuales son importantes para el aprendizaje.

• Función motivadora. Vídeo animación.
Provoca actitudes en el receptor. En este deben utilizarse planteamientos más abiertos y flexibles con los que se haga más fácil elaborar resultado e interrogantes a final del vídeo. Se debe presentar el vídeo a los/las alumnos/as, proyectar el vídeo, realizar actividades posteriores relacionadas con el vídeo, una segunda proyección si hace falta y elaborar conclusiones.

• Función Expresiva. Vídeo-Arte.
El emisor expresa sus emociones o así mismo. Quienes dispongan de cámara de vídeo pueden utilizarla para expresarse a través de estos libremente. Sirve como vehículo para estimular y generar nuevas formas de expresión artística.

• Función evaluativa. Vídeo-espejo.
Para valorar conductas, actitudes o destrezas del sujeto. Este ofrece un feed-back inmediato al sujeto que tras grabarse analiza sus acciones con la ayuda del profesor y otros/as alumnos/as y generar propuestas de cambio.

• Función investigadora.
El alumnado asume el vídeo como objeto o materia de estudio, como elemento de trabajo grupal para desarrollar un contenido, lo que le convierte en emisor de mensajes didácticos y genera en el alumnado la necesidad de aprender y hacerse con el contenido de mejor manera para poder diseñar el vídeo por lo que se profundiza mucho más y se consigue un aprendizaje aun más significativo.


También es muy importante, aunque en el texto se le nombra al final, que el uso del vídeo se desarrolle en tres fases:

1. Antes del visionado. Preparar a los/las /alumnos/as para ver el vídeo, creando un clima de expectación.
2. Durante el visionado. En esta fase el/la profesor/a debe estar atento/a a las reacciones, comentarios, actitudes, etc; de los receptores pues los que les interesa o llama la atención tal vez no sea lo mismo que al profesor/a.
3. Después del visionado. Realizar actividades como la discusión, cuestionarios, trabajos grupales, etc; que permitan llegar a conclusiones de aprendizajes obtenidos.


Basándose en todo lo expuesto la autora realiza una investigación sobre la utilización del vídeo como instrumento e conocimiento para el aprendizaje de la geología por los alumnos de magisterio en la Universidad de Sevilla, expresando el proceso y conclusiones en este artículo. Desde mi punto de vista ha sido un trabajo interesante y digno de conocimiento.





¡Cámara... acción! Un plató en el laboratorio



Uso de las TICs en la educación

"Uso didáctico del vídeo en la web: potencialidades y requerimientos tecnológicos". Laura Porta, Antoni Marín, Carlos Casado, Universitat Oberta de Catalunya.

En este artículo los/as autores/as plantean la posibilidades de uso del video en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la importancia de crear un repositorio e objetos de aprendizaje en formato MPEG- 7.

Comentan la importancia que está adquiriendo en la actualidad el modelo pedagógico centrado en el usuario debido al uso cada vez más frecuente de plataformas de aprendizaje en las que los usuarios se comunican, interactúan y cooperan entre ellos mediante una interrelación asíncrona.

En cuanto al uso del vídeo, tal como lo hacen otros autores, refieren a la importancia que tiene el diseño, la funcionalidad, el uso, actividades posteriores, y la evaluación que se hace del vídeo por parte de profesores/as para que sea didáctico y significativo. En este sentido aunque utilizan diferentes formas para expresarlo no aportan nada nuevo.

Sin embargo, es muy valioso lo comentado acerca de la creación de un repositorio de objetos de aprendizaje multimedia. Expresan que el uso intensivo del vídeo en el proceso de aprendizaje y contemplar su reutilización hace necesaria la creación he dicho repositorio para poder almacenar el contenido generado. Proponen crear y mantener un repositorio online en donde colgar los vídeos creados por los estudiantes como parte de su formación y como recursos generados por los estudios. El repositorio se realizará sobre una plataforma LAMP (Linux-Apache-MySQL-PHP), utilizando para visualizar el vídeo la aplicación flash integrada en una página HTML. De esta manera explican los/las/autores/as todos los detalles a tener en cuenta para la creación del repositorio.


La creación y uso del repositorio permite relacionar e integrar las producciones de los estudiantes con los materiales didácticos o recursos que se facilitan en las aulas.

La opción que proponen los/las autores/autoras es definir una estructura de metadatos y estandarizar los contenidos audiovisuales es el modelo MPEG-7.

El modelo MPEG-7, posibilita estandarizar la información audiovisual mediante la descripción de los contenidos de la misma. La estructura de metadatos se mantiene independiente del formato del contenido. Este dispone de un conjunto de herramientas que permiten la identificación de los contenidos multimedia las cuales son descritas en el texto.

Me parece importante destacar que en el texto se hace referencia a que este modelo pedagógico de uso didáctico de los medios audiovisuales y recursos multimedia en la web se encuentra dentro de un paradigma educativo inmerso en lo que se denomina como Web 2.0.

Tendencias de Web 2.0 aplicadas a la educación en línea

Web 2.0 y Educación