La autora en este artículo aporta una visión de la historia de la educación a través de la nuevas tecnologías, dice que en el siglo XIX las herramientas cognitivo-culturales como el leer y escribir eran las nuevas tecnologías del momento y por ello eran los pilares del curriculum de la escuela, y en la actualidad las nuevas tecnologías no son solo el leer y escribir sino también la decodificación de imagen y sonido a la vez, lo que se denomina tecnología multimedia. Por ello debe transformarse el curriculum de la escuela nuevamente para asumir como pilares las nuevas tecnologías actuales. La autora lo define como abandonar la “concepción bancaria de la educación” y esto es dejar que el alumno sea emisor, receptor y creador de procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en el docente y utilizando como herramientas a las nuevas tecnologías.
También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia. La autora define 5 niveles de interactividad en el artículo y los explica.
Explica que los/las docentes deben introducir los multimedia en la programación diaria del aula tal y como lo plantea la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español), para ello propone:
Hace referencia a la importancia que tiene que alumno/a y docente trabajen conjuntamente para conseguir los objetivos curriculares. También deja ver su visión sobre el fin último de la educación como proceso formativo para la vida laboral aunque nombra la importancia que tendrán los multimedia a lo largo de toda la vida y que la educación debe formarte para ello, la autora se basa en los retos de la sociedad multimedia para el siglo XXI.
Me parece muy interesante y digna de reflexión la frase que expone al final del artículo:
También nos habla de que la característica más importante de los multimedia es la capacidad de interactividad que ofrece al alumno/a en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Cuanto mayor sea el protagonismo del alumno/a en el proceso de enseñanza-aprendizaje mayor será el nivel de interactividad que proporciona el multimedia. La autora define 5 niveles de interactividad en el artículo y los explica.
Explica que los/las docentes deben introducir los multimedia en la programación diaria del aula tal y como lo plantea la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo Español), para ello propone:
“…1º Establecimiento de la temporalización de los multimedia.
2º Definición de los objetivos didácticos que pretendemos con la puesta en escena de los multimedia elaborados en el aula, que deben estar enunciados en términos de capacidades.
3º Establecimiento de unos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) adecuados a la consecución de los objetivos didácticos previamente definidos.
4º Establecimiento de una metodología de trabajo adecuada a los contenidos y medios que debemos utilizar. Las estrategias metodológicas acordes con el planteamiento de la producción se pueden resumir en:
Seguir la filosofía de la transversalidad, por lo que los contenidos multimedia no se trabajarán de forma aislada, sino "atravesando” e impregnando, todas las materias curriculares con las que estén relacionados.
Planteamientos constructivistas como partir de los conocimientos previos o aprendizaje significativo.
Actitud participativa de los distintos sectores de la comunidad educativa.
Flexibilidad de agrupamientos, tiempos y espacios.
Profesorado como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
5º En la Evaluación didáctica de nuestra actuación docente con los multimedia educativos debemos establecer tres momentos de reflexión, que corresponden a: qué, cómo y cuándo evaluamos el uso de dichos multimedia.”
Hace referencia a la importancia que tiene que alumno/a y docente trabajen conjuntamente para conseguir los objetivos curriculares. También deja ver su visión sobre el fin último de la educación como proceso formativo para la vida laboral aunque nombra la importancia que tendrán los multimedia a lo largo de toda la vida y que la educación debe formarte para ello, la autora se basa en los retos de la sociedad multimedia para el siglo XXI.
Me parece muy interesante y digna de reflexión la frase que expone al final del artículo:
“El estudiante del futuro necesitará ser experto no en un tema en particular, sino un experto en aprender.”
3 comentarios:
Esa frase engloba todo lo dicho anteriormente. Ese es el debe ser del educando actual, aprender. Como docente de preescolar pienso que debemos estimular en ellos la curiosidad por lo nuevo, ir más allá de lo que se le pide, ser más creativo al buscar la información. Realmente reconozco que he estado reacia a la tecnología pero así mismo asumo que con la ayuda de mis hijos he aprendido a trabajar con ella lo que me ha servido de mucho en mi especialización.
Liz estoy de acuerdo contigo. Quizás más importante que la formación de los niños, sin quitarle su lugar obviamente, es la formación de formadores para que sean los/as primeros/as en confiar en sus capacidades para afrontar las nuevas tecnologías y desarrollar la capacidad crítica y resolutiva en el aula con estas herramientas que le permitirán asumir otras dimensiones de au rol para las cuales no da el tiempo. Eso es lo que mas me ha gustado de estudiar esta asignatura, el como he ido aprendiendo y desarrollandome en la nuevas tecnologías, ser capaz de hacer uso y producción de cualquier material multimedia sin miedos y con criticidad.
A mi es que todo lo que es nuevas tecnologias me encanta y me parece que ciertamente es "la clave para el paso del milenio".
Comparto con ustedes la opinion que tienen sobre este tema, se que asi como le ha sucedido a Liz, le sucede a otras muchas personas docentes que se cierran a las nuevas tecnologias como herramientas de la educacion.
Publicar un comentario