miércoles, 24 de marzo de 2010

Recensión sobre el artículo de: VELEZ, E.: “Reflexión de valores y educación en la democracia y capitalismo”

Las nuevas tecnologías han generado cambios muy importantes en la sociedad actual siendo uno de los más importantes el nuevo sistema de mercado con el que se pretende hacer creer al sujeto que todo lo que se hace desde todos los ámbitos de la sociedad son en favor de él cuando en realidad él mismo ha sido calculado para determinar los beneficios del negocio (Principio de Mc Donalización denominado “ser Calculado” por George Ritzer). Esta forma de vida y de cultura en la que nos desenvolvemos solo crea más desigualdades sociales y una imposibilitación para la vida y las relaciones sociales, basándonos en “correr, hacer, tener, comer, vivir (más allá de lo que se puede), comprar, vender, rápido, rápido”. Cuanto más se tenga mejor se vive, aunque en la realidad esto acarrea en los individuos enfermedades mentales, stress y un sinfín de problemas sociológicos.

Qué sucede entonces, con la educación, los valores familiares, el trabajo honrado, la responsabilidad y el ahorro en el nuevo modelo social?. La educación en la actualidad es concebida como un proceso mediante el cual un/a individuo/a adquiere conocimientos generales y específicos para desempeñar un puesto de trabajo que le permita hacer el dinero suficiente para cubrir sus necesidades de consumo.

Aunque el autor refiere que todo esto se debe a que la escuela no educa expresamente para consumir, tampoco lo hace para lo contrario y atribuye todos los males sociales a las nuevas tecnologías. Pensar que el modelo de mercados y las nuevas tecnologías en sí mismos son la causa de las desigualdades sociales y del deficiente desarrollo personal de los/as individuos/as que conforman la sociedad, no es más que la expresión de un sin fin de resentimientos políticos, económicos y sociales que padece la sociedad en general sobre todo los más desfavorecidos. Sin embargo, debo aclarar que en parte esto que plantea el autor es cierto pero solo cuando los/as integrantes de la sociedad hacen un mal uso de las nuevas tecnología además de la falta de enfrentamiento al sistema capitalista imperante. Si un conjunto de personas no están dispuestas a realizar o a dejarse llevar por determinadas influencias, estas jamás podrán hacerse con la consciencia y la acción de las mismas. Pero para despertar y desarrollar la consciencia de los sujetos y hacerles libres de pensamiento y de acción, potenciando además la adquisición de habilidades sociales y la participación activa en la sociedad en la que vive; hace falta una educación social y permanente y este es el gran reto del sistema educativo actual dar respuesta a esta educación necesaria para los individuos sin abandonar su formación en competencias para la vida laboral.

No hay comentarios: