En este artículo la autora hace una reseña del por qué de los medios audiovisuales en la educación y sus potencialidades. Deja muy claro que la intencionalidad con que se use un medio audiovisual es la que determina su valor didáctico, ya que el medio en sí mismo no varía la calidad de la enseñanza sino que sirve para que el/la profesor/a pueda desempeñar otras funciones dentro del proceso educativo e incluso modificar su función pedagógica.
En este sentido refiere funciones que según Mena (1994) pueden cumplir los medios audiovisuales en el aula siempre y cuando el/la profesor/as les asignen; esta son:
• Fomentar la participación
• Ampliar el marco de experiencia de los alumnos
• Motivar el aprendizaje
• Provocar comportamientos imitativos
• Provocar aprendizajes por descubrimiento
Para que el medio audiovisual pueda cumplir la función asignada en el proceso de enseñanza-aprendizaje el/la profesor/a debe seguir la siguiente metodología:
• Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje
• Selección del medio audiovisual
• Presentación y utilización del material audiovisual
• Actividades posteriores a la presentación de imágenes
En cuanto a los medios audiovisuales en el texto se escoge el medio video para su estudio y análisis, debido al interés social que despierta, el bajo coste y facilidad de obtención, facilidad de manejo, existencia de material en los centros a través de proyecto educativo, disposición buena a trabajar con este por parte de alumnos/as y profesores/as, el aumento de material didáctico que se comercializa, el aumento de centros de recursos para profesores/as y la versatilidad del medio en cuanto a su uso en el proceso educativo.
Según sea su interacción con las siguientes dimensiones, varían los productos cognitivos, afectivos y psicomotores que se pueden obtener:
• Las posibilidades técnico-simbólicas que puede tener el vídeo
• El alumno
• El contexto instruccional donde se utiliza el vídeo y el uso que se hace del mismo
• El espacio curricular en el que se inserta
Las funciones del vídeo según la autora son cinco:
• Función informativa. Vídeo documento.
Permite ver la realidad de una forma más objetiva. Es el más utilizado en educación, permite visionar videogramas didácticos, se utiliza para abrir interrogantes, suscitar problemas, despertar intereses en los receptores, inquietar, incita a la participación, entre otras.
Para crear o diseñar este tipo de vídeo consiguiendo que sea didáctico es necesario seguir los siguientes pasos:
-La redundancia de la información. Esta facilita el recuerdo y la comprensión de la información.
-El tiempo idóneo. Va a depender de las características de los receptores, de los contenidos, el diseño y el ritmo. Según la psicología el tiempo de atención continuada en los/as alumnos/as de primaria es de 10 a 15 minutos y en secundaria y universidad es de 20 a 25 minutos.
-Los elementos simbólicos que posee y las posibilidades narrativas de los lenguajes audiovisuales.
-Utilizar un breve sumario al final del vídeo que recoja los aspectos más significativos. Esto ayuda al receptor a recordar la información más importante.
-Lo técnico debe supeditarse a lo didáctico.
-Gráficos que ayuden a ilustrar los conocimientos más relevantes y a redundar en los mismos, facilitando así la comprensión y seguimiento de la información.
-La dificultad de la información debe ser progresiva y sin saltos adecuándose a las características psicoevolutivas de los receptores.
-Utilizar organizadores previos. Se refiere a fragmentos de información que ayuden a relacionar la información nueva ya que los primeros minutos son los determinantes para motivar a los receptores.
-Combinar relatos narrativos y enunciativos con los de ficción y realismo. Las cargas emocionales que tienen los medios audiovisuales son importantes para el aprendizaje.
• Función motivadora. Vídeo animación.
Provoca actitudes en el receptor. En este deben utilizarse planteamientos más abiertos y flexibles con los que se haga más fácil elaborar resultado e interrogantes a final del vídeo. Se debe presentar el vídeo a los/las alumnos/as, proyectar el vídeo, realizar actividades posteriores relacionadas con el vídeo, una segunda proyección si hace falta y elaborar conclusiones.
• Función Expresiva. Vídeo-Arte.
El emisor expresa sus emociones o así mismo. Quienes dispongan de cámara de vídeo pueden utilizarla para expresarse a través de estos libremente. Sirve como vehículo para estimular y generar nuevas formas de expresión artística.
• Función evaluativa. Vídeo-espejo.
Para valorar conductas, actitudes o destrezas del sujeto. Este ofrece un feed-back inmediato al sujeto que tras grabarse analiza sus acciones con la ayuda del profesor y otros/as alumnos/as y generar propuestas de cambio.
• Función investigadora.
El alumnado asume el vídeo como objeto o materia de estudio, como elemento de trabajo grupal para desarrollar un contenido, lo que le convierte en emisor de mensajes didácticos y genera en el alumnado la necesidad de aprender y hacerse con el contenido de mejor manera para poder diseñar el vídeo por lo que se profundiza mucho más y se consigue un aprendizaje aun más significativo.
También es muy importante, aunque en el texto se le nombra al final, que el uso del vídeo se desarrolle en tres fases:
1. Antes del visionado. Preparar a los/las /alumnos/as para ver el vídeo, creando un clima de expectación.
2. Durante el visionado. En esta fase el/la profesor/a debe estar atento/a a las reacciones, comentarios, actitudes, etc; de los receptores pues los que les interesa o llama la atención tal vez no sea lo mismo que al profesor/a.
3. Después del visionado. Realizar actividades como la discusión, cuestionarios, trabajos grupales, etc; que permitan llegar a conclusiones de aprendizajes obtenidos.
Basándose en todo lo expuesto la autora realiza una investigación sobre la utilización del vídeo como instrumento e conocimiento para el aprendizaje de la geología por los alumnos de magisterio en la Universidad de Sevilla, expresando el proceso y conclusiones en este artículo. Desde mi punto de vista ha sido un trabajo interesante y digno de conocimiento.
¡Cámara... acción! Un plató en el laboratorio
Uso de las TICs en la educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario