jueves, 20 de mayo de 2010

Recensión sobre el artículo: "INTERNET Y LA ENSEÑANZA: ¿clases virtuales para todos?". 17 de mayo de 2001 - Día Mundial de las Telecomunicaciones

Este artículo es un documento generado a partir de debates inscritos en el marco del Día Mundial de las Telecomunicaciones, celebrado el 17 de Mayo de 2001en el cual se hizo referencia al Internet y sus dificultades, oportunidades y perspectivas en la sociedad actual.

Por lo tanto, nos ofrece una visión de la importancia que puede llegar a tener el internet para aumentar las tasas de escolarización y desarrollo político, económico y cultural de la sociedad, tanto a nivel local, como regional y global, sobre todo en un mundo basado en la economía, en la capacidad intelectual y la innovación. Para los países desarrollados la educación es la vía para estar a la altura de estos retos y cambios sociales y económicos que se producen más rápidamente, siendo así el estar educado en el sistema, garantía de éxito. Ésto por supuesto, deja a los países en desarrollo en desventaja cualitativa y cuantitativa y aún más oprimidos; y sin posibilidades reales de invertir dinero del presupuesto nacional en educación. La UNESCO hace una proyección de esta realidad sacando como conclusión que en los próximos 30 años será necesario educar a más personas de las que se ha educado a lo largo de la historia del sistema educativo.

Los espacios de educación en internet pueden constituir un lugar de encuentro y la única posibilidad de escolarización en la realidad mundial actual, sobre todo, para las personas que se encuentran marginadas del sistema educativo por factores como la distancia que hay entre la escuela más próxima y su hogar, entre otros. Los campus virtuales, universidades online, etc son estrategias o herramientas para conseguir el aumento de la escolarización y la disminución de la marginación.

En el texto se exponen un gran número de datos estadísticos comparativos de realidades al respecto entre varios países en desarrollo y su evolución, como África y Chile, al comenzar a utilizar internet como lugar de enseñanza y no una escuela o aula física. También nos cuenta las iniciativas y proyectos que se están comenzando a desarrollar en la India y Marruecos.

Otro dato curioso de este artículo es la evaluación coste-beneficio de entornos educativos virtuales, desde que son proyecto piloto hasta que se consolidan como instituciones educativas de renombre. A su vez nos indica según experiencias de otros países al respecto, los pasos a seguir o el como debe evolucionar el proceso de consolidación de este tipo de entornos de aprendizaje formal. Hace incapié en que no es una tarea fácil sobre todo en los países en desarrollo debido a las deficiencias en cuanto a la precaria infraestructura interna de telecomunicaciones y los costes elevados por telefonía e internet.

2 comentarios:

María Salcedo dijo...

No tengo acceso al artículo que comentas, por lo que comentaré el ya comentado por tí. Ciertamente es un proyecto de difícil prosecución, sobre todo por los costos de mantenimiento del servicio. A ello le sumaría la falta de educación en las TIC. Me refiero a la mejor utilización de la herramienta tecnológica. He observado en el medio escolar donde me desenvuelvo que la cultura que predomina es la del entretenimiento y el corta y pega de documentos consultados; no hay el análisis y la selección con responsabilidad y es más que todo por la falta de formación o guía adecuada de búsqueda y utilización del material.

Unknown dijo...

Un tipo de proyecto similar se pusó en marcha por via de radio-escuela en Australia en los años 60 y benefició mucho niños viviendo en zonas rurales muy aislados en interior del pais en fincas. Los niños podrían escuchar los clases y responder y participar por radio. También el internet sería una opción aún mejor......