miércoles, 24 de marzo de 2010

Recensión sobre el artículo de: ALMENARA, J. “Publicidad y educación. Educación y publicidad” en FERIA, A. y MORON, A. (codos): “Educación y publicidad”, Huelva, Comunica, 8-17.

La publicidad aunque demonizada en la actualidad, puede ser utilizada con fines educativos de dos maneras: una es el de aprender cómo se construye y para qué, otra es como instrumento didáctico en procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos son los puntos fundamentales de este texto pues el primero refiere a publicidad y educación y el segundo a educación y publicidad.

En cuanto al uso de la publicidad en la educación se refiere a las estrategias que los profesores pueden utilizar para analizar los mass media en nuestra cultura, siendo la escuela la encargada de generar aprendizajes a través de la experiencia en el alumno como constructor de publicidad y como analista de imágenes y publicidad. “…Al analizar anuncios publicitarios estamos analizando características y patrones de nuestra cultura, algunos de los cuales debemos variarlos para una mejora de nuestras condiciones culturales y sociales, y hacia la búsqueda de modelos socioculturales más igualitarios y democráticos.” A este proceso se le denomina alfabetización para los mass media.

ALERT es el modelo de formación de alumnos en el mundo publicitario (Allen y otros. 1989). Este pasa por cinco fases:

A = Advance organizar / Organizador previo

L = Listen – learn / Escuchar – aprender

E = Examine – explain / Examinar – explicar

R = Restate – read / reformular – leer

T = Think – test – talk / Pensar – probar – hablar

Cuando hablamos de educación y publicidad nos referimos a su uso como instrumento didáctico – curricular que responda a los objetivos planteados por el sistema educativo y a las características de los sujetos del proceso de aprendizaje, sin olvidar el contexto curricular en el que trabaje cada profesor/a, pero ésta es un área aún en estudio. Actualmente se están llevando a cabo múltiples experiencias para definir mejor su utilidad y desarrollar estrategias para trabajar en este sentido.

Sin duda es muy importante resaltar que “… la comunicación de masas no produce efectos en las audiencias sino que su función se traduce más en el refuerzo que en el cambio de actitudes.” Además, el que uno o varios sujetos se expongan a determinados medios va a depender de sus creencias, valores, formas de actuar, personalidad y en función de esto serán los mensajes memorizados y aprendidos. “…No se trata tanto de crear o eliminar conductas, sino más bien de reforzar comportamientos ya adquiridos por el sujeto.”

Recensión sobre el artículo de: VELEZ, E.: “Reflexión de valores y educación en la democracia y capitalismo”

Las nuevas tecnologías han generado cambios muy importantes en la sociedad actual siendo uno de los más importantes el nuevo sistema de mercado con el que se pretende hacer creer al sujeto que todo lo que se hace desde todos los ámbitos de la sociedad son en favor de él cuando en realidad él mismo ha sido calculado para determinar los beneficios del negocio (Principio de Mc Donalización denominado “ser Calculado” por George Ritzer). Esta forma de vida y de cultura en la que nos desenvolvemos solo crea más desigualdades sociales y una imposibilitación para la vida y las relaciones sociales, basándonos en “correr, hacer, tener, comer, vivir (más allá de lo que se puede), comprar, vender, rápido, rápido”. Cuanto más se tenga mejor se vive, aunque en la realidad esto acarrea en los individuos enfermedades mentales, stress y un sinfín de problemas sociológicos.

Qué sucede entonces, con la educación, los valores familiares, el trabajo honrado, la responsabilidad y el ahorro en el nuevo modelo social?. La educación en la actualidad es concebida como un proceso mediante el cual un/a individuo/a adquiere conocimientos generales y específicos para desempeñar un puesto de trabajo que le permita hacer el dinero suficiente para cubrir sus necesidades de consumo.

Aunque el autor refiere que todo esto se debe a que la escuela no educa expresamente para consumir, tampoco lo hace para lo contrario y atribuye todos los males sociales a las nuevas tecnologías. Pensar que el modelo de mercados y las nuevas tecnologías en sí mismos son la causa de las desigualdades sociales y del deficiente desarrollo personal de los/as individuos/as que conforman la sociedad, no es más que la expresión de un sin fin de resentimientos políticos, económicos y sociales que padece la sociedad en general sobre todo los más desfavorecidos. Sin embargo, debo aclarar que en parte esto que plantea el autor es cierto pero solo cuando los/as integrantes de la sociedad hacen un mal uso de las nuevas tecnología además de la falta de enfrentamiento al sistema capitalista imperante. Si un conjunto de personas no están dispuestas a realizar o a dejarse llevar por determinadas influencias, estas jamás podrán hacerse con la consciencia y la acción de las mismas. Pero para despertar y desarrollar la consciencia de los sujetos y hacerles libres de pensamiento y de acción, potenciando además la adquisición de habilidades sociales y la participación activa en la sociedad en la que vive; hace falta una educación social y permanente y este es el gran reto del sistema educativo actual dar respuesta a esta educación necesaria para los individuos sin abandonar su formación en competencias para la vida laboral.

jueves, 18 de marzo de 2010

“Medios de comunicación y desplazamiento educativo”. ESTEINOU. J.

En este artículo se plantea el vacio teórico que existe en la historia para explicar y conceptualizar la transformación cultural de la sociedad provocada por los medios de comunicación de masas, aunque existen estudios de determinadas épocas no hay una concepción desde el materialismo histórico que explique cómo los medios de comunicación de masas se hicieron con la hegemonía cultural de la sociedad del Estado capitalista moderno.


Siguiendo este orden de ideas se plantea desde la teoría marxista como en determinados momentos históricos de la sociedad diversas instituciones se han hecho con la hegemonía de la superestructura cultural. En un primer momento con el desarrollo del mercantilismo se apropia de dicha hegemonía la iglesia siendo esta la encargada de la cohesión ideológica de la sociedad, luego en la fase pre monopolista con la evolución de las fuerzas productivas y de los procesos de organización social queda desplazada la iglesia y se hace con la hegemonía cultural la escuela; en un tercer momento que refiere la fase monopolista o de industrialización avanzada con el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas y el aumento del analfabetismo funcional, aumento de la población, la consecución del mercado global, la urbanización desenfrenada y la revolución científico tecnológica queda desplazada la escuela para hacerse con la hegemonía cultural de la sociedad los medios de comunicación de masas. Aunque la hegemonía cultural sea la que condiciona la cohesión social no actúa sola ni podría hacerlo pues necesita complementarse del resto de aparatos del estado como el económico, político, familia, escuela, religión, entre otros. Podemos decir entonces que en la actualidad “los medios de comunicación son los principales aparatos ideológicos del capitalismo avanzado”.

Esto se evidencia sobre todo en América Latina y es por ello fundamental conocer “de donde parte la lógica de producción y expansión de las tecnologías de información. Determinarlo, será comprender el punto de partida que le da vida a este nuevo Estado Ampliado contemporáneo”. Es así como vemos el papel que la televisión ha tenido y que ahora comparte con el internet en la difusión de ideología y formas de acción social; aunque es importante saber que estos medios cuentan con sus limitaciones ya que sus receptores son seres humanos individuales y diferentes es por ello que no siempre pueden conseguir determinados objetivos y a veces sin tener ningún objetivo consiguen perpetuarse en la sociedad.



Cada vez más nos enfrentamos a un mundo con una cultura global americanizada y en este sentido señala el autor que en México ya ha nacido “la primera generación de estadounidenses” para hacer referencia a niños que no saben sobre la cultura local o nacional y si saben sobre productos americanos, series y comportamientos que entienden como suyos y normales que no pertenecen a su lugar de nacimiento. Esto sucede también en Venezuela y en muchos países del mundo y cada vez más nos acercamos a esa monocultura global Americana sobre todo cuanto más se liberan las fronteras del mercado.



He aquí entonces la importancia que como educadores debemos darle a los medios de comunicación y su influencia en nuestra sociedad tanto para la consecución de valores como para la implantación de conductas, violentas, agresivas y negativas para la convivencia de la humanidad.


Enlace al artículo:

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n20/20_jesteinou.html

“Más allá de la planificación en la “Educación en medios de comunicación””. CABERO, J. (1997). Comunicar, 8, 39-48.

En la actualidad existe una necesidad de estructurar el sistema educativo a la par de las influencias y necesidades que los medios de comunicación propagan en la sociedad, para ello el autor propone diversas estrategias que pasan por el cuestionamiento de lo que realmente debemos contemplar en la educación a la hora de trabajar con medios de comunicación y su empleo para el desarrollo de la sociedad. Para el debemos tener en cuenta seis grandes rangos como lo son:


a) El reconocimiento y valor científico- cultural de los medios

b) Estrategias y metodología didáctica a emplear

c) Formación y perfeccionamiento del profesorado

d) Presencia de medios en las instituciones educativas

e) Diseño y desarrollo de materiales para el profesor y los estudiantes

f) Nuevas estructuras organizativas en los centros

Aunque describe muy bien el cómo debemos analizar cada uno de estos aspecto y como reconducir a los medios de comunicación en la escuela, desde mi punto de vista la aportación más importante la realiza en el último aspecto que trata sobre la estructura organizativa de los centros ya que refiere como cada uno de los aspectos anteriores tomas determinado papel y objetivos según si la estructura organizativa es de un centro tradicional o versátil. Os invito a leer el artículo y descubrirlo!


aquí está el link al artículo:
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/58.pdf

sábado, 13 de marzo de 2010

Recensión sobre el artículo: "Y la tecnología cambió los escenarios. O el efecto pigmalión se hizo realidad". Cabero.J, Llorente. M.C, Román. P. HAOL, nº 9. Febrero 2006. pp. 17-31

La transformación de la sociedad de una sociedad industrializada a la sociedad del conocimiento marca una importante línea de acción dirigida a la transformación del sistema educativo en cuanto a la redefinición de los roles, nuevos modelos de interacción, nuevas formas de comunicación, nuevo concepto de aprendizaje y nuevas formas de organización institucional.


 
Es necesaria nuestra implicación en dicho proceso ya que aunque las nuevas tecnologías anteriormente han evolucionado de forma más lenta en cuanto a su masificación social e incluso algunas estrategias, métodos y proyectos de innovación tecnológica en educación ni siquiera han llegado a conseguir sus objetivos, en la actualidad el ritmo con que se masifican las Tics es mucho más rápido e impactante. Por ello debemos desmitificar la importancia y el impacto de las nuevas tecnologías en la educación tal como lo hemos entendido hasta ahora y reconocer que el proceso actual plantea la alfabetización digital de la población , la importancia del groupware y del internet, así como el aprendizaje totalmente controlado y determinado por el alumno y la adquisición de nuevas competencias y habilidades necesarias para desenvolvernos en la sociedad de la información como lo son: aprender a aprender, aplicar los nuevos conocimientos a la práctica, cuestionar y razonar, administrarse uno mismo y a los demás, administrar la información, habilidades de comunicación, trabajo en equipo, habilidades de resolución de problemas, adaptabilidad y flexibilidad, aprendizaje continuo y celebrar el hábito de aprender.


Todo esto supone sin duda el gran reto el siglo XXI para la sociedad mundial, pasando sin duda por el liderazgo de la educación y las políticas globales, comunitarias, nacionales y locales, mediante la creación de redes productivas. Ya existen formas de trabajo en red como la red clara, red iris, red.es, entre otras.

Sin embargo, desde mi punto de vista en este artículo aunque se exponen nuevas ideas y líneas de acción para enfrentar este reto los autores apuntan también a una idealización del sistema educativo del futuro, para el que hay que formar en el presente, pues ellos mismo critican los mitos que actualmente existen tanto positivos como negativos y es aquí donde considero no se debe ser tan estrictos pues respecto a este tema todos podemos perfectamente creer y crear mitos.



Algunos sitios de interés:

http://www.blogger.com/goog_1268518290919


http://www.redclara.net/

miércoles, 10 de marzo de 2010

Recensión sobre el artículo "Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información" SALINAS, JESUS. Depto Ciencias de la Educación. Universidad de las Islas Baleares. España.

La transofrmación social que vivimos actualmente generada por la sociedad de la información nos lleva a plantearnos y cuestionarnos el hacer educativo desde otra perspectiva distinta a la que tenemos proveniente de la sociedad de la industrialización. Estos modelos se quedan obsoletos en nuestros dias, el sistema de enseñanza como le conocemos con esta forma de trabajo espacio-temporal que obliga a estar todos a la vez en un mismo lugar y en un mismo tiempo con un tipo de aprendizaje cerrado está cada vez más caduco y aunque hay resistencia por parte del sistema educativo a su transformación debido a las nuevas tecnologías, estas se hacen sentir y la sociedad reclama una nueva forma de aprender.

Esta nueva forma de aprender pasa por un tipo de aprendizaje abierto que se produzca en otro tipo de  trabajo espacio-temporal en el que todos los individuos puedan aprender según sus necesidades y al ritmo que necesiten a través del trabajo colaborativo y con la posibilidad de publicar sus ideas y de contrastarlas con otros individuos en cualquier parte del mundo de manera sincrónica o asíncrona.

Para ello es necesaria la transformación del sistema educativo, la formación del profesorado y por supuesto la creación de nuevos ambientes educativos como los centros de recursos para el aprendizaje que pueden perfectamente existir en el ciberespacio unicamente. El docente es guía, monitor, moderador y estimulador de procesos de aprendizaje y el alumno es independiente, autónomo y responsable de su propio proceso de aprendizaje. Tambien favorece el trabajo colaborativo online y la puesta en marcha de modifcaciones según los procesos y necesidaes generadas por las realidades individuales, culturales, sociales, nacionales e internacionales.

Aunque es un modelo utópico pienso que es posible conseguirlo si todos somos conscientes y luchamos para conseguirlo. Sin embargo, considero importante la no desaparición de un lugar físico al cual acudir y en el cual poder relacionarnos de un amanera más próxima y cercana a través del aprendizaje pues es necesaria la consecucion de habilidades sociales.

"Nuevas Competencias para la formación inicial y permanente del profesorado" CEBRIAN, MANUEL. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Num. 6. Junio 1997

La sociedad actual vive un proceso de desarrollo acelerado y complejo desde el punto de vista económico, tecnológico y cultural siendo los avances de cada uno de ellos potenciador del avance en los otros dos.

La tecnología en cuanto a su proceso de desarrollo requiere que el sector empresarial se transforme para adaptarse a la tecnología y a su vez para la adaptación a ésta y el desarrollo de los puestos de trabajo cada vez más diversos debido al proceso de desarrollo de la diversidad cultural requiere una formación de los individuos a nivel inicial y por supuesto permanente para mantenerse dentro de este ritmo de desarrollo social.

Esta formación debería estar a cargo de los centros educativos del Estado pues es objeto fundamental para la transformación social desde una perspectiva crítica del individuo y su entorno. Pero actualmente en los centros se evidencia más la importancia que se le da a la dotación de equipamiento de última tecnología y no de la formación necesaria del personal que en él trabaja sobre estas tecnologías, para qué sirven y cómo utilizarlas para generar un proceso de trasformación social positivo y como enseña a los ciudadanos un saber hacer y pensar sobre la tecnología desde sus realidades concretas y las de su entorno potenciando el desarrollo del humano crítico antes que el simple ser tecnólogo, autómata e individualista. "El conocimiento no está en las NTIC (vídeos, internet, televisión,...), sino que, se produce un diálogo racional y sosegado con las NTIC y sus mensajes. Y son precisamente los contextos educativos los "mediadores" ideales para que este diálogo se produzca...los centros deberán convertirse en espacios creadores de conocimiento, en verdaderos capacitadores de unos ciudadanos y profesionales críticos en el consumo de tecnología".


Este nuevo perfil del enseñante requiere una formación inicial y permanente del profesorado con los siguientes objetivos educativos:

1) Conocer los problemas de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas NTIC y el consumo equilibrado de sus mensajes. El consumo desmedido de la información solo genera una actitud acrítica ante ésta, por ello se debe formar para la comprensión y racionalización de la información además de para su selección.

2) Debe conocer las distintas formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas de la educación ya que para cada uno se aplica una tecnología diferente y una forma de trabajar con ésta también diferente.

3) Conocer las diferentes formas de utilización de NTIC en la organización, planificación y didáctica del aula y del centro para ajustarlo a su metodología.

4) Poder analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con NTIC dentro de la racionaliadad pedagógica y los procesos de aprendizaje existente.

5) Conocer y dominar las NTIC para la comunicación y formación permanente como puede ser a través de las redes sociales para contactar con centros, profesores investigadores, difusión de estrategias.

6) Ser capaz de seleccionar materiales de nmanera acertivas para poder hacer con éstos e incluso modificarles según sus necesidades. También debe ser capaz de crear sus  propios materiales


Podemos decir entonces que el desarrollo de la tecnología en la actualidad nos hace tomar conciencia de su capacidad para hacerse con las transformación social a su ritmo y antojo por lo que los ciudadanos debemos estar formados no solo para poder enfrentarnos a los NTIC y saber hacer con ellos sino para utilizarlas para el desarrollo del ser humano y de los valores sociales, fueran su antojo y reconducirles en favor del bienestar social en todos sus ámbitos. Esto pasa evidentemente por un trabajo necesario de transformación de las políticas educativas y sus estrategias con la colaboración de cada uno de nosotros.

Desde mi punto de vista el sistema educativo debe preparar al docente y permitirle trabajar en función de la transversalización de la nuevas tecnologias con la finalidad de formar individuos capacaes de conocerles, saber utilizarlas, poder decidir que tecnología le conviene en cada momento segun sus necesidades sin perder su capacidad crítica y transformadora de su realidad. Estoy segura de que si apostamos por la formación inicial y permanente de los eseñantes en este sentido y en la transversalización de las nuevas tecnologias en el curriculum estamos trabajando en la consecusión y aumento de la calidad de la educación.

Algunos enlaces para ampliar esta información: