La sociedad actual vive un proceso de desarrollo acelerado y complejo desde el punto de vista económico, tecnológico y cultural siendo los avances de cada uno de ellos potenciador del avance en los otros dos.
La tecnología en cuanto a su proceso de desarrollo requiere que el sector empresarial se transforme para adaptarse a la tecnología y a su vez para la adaptación a ésta y el desarrollo de los puestos de trabajo cada vez más diversos debido al proceso de desarrollo de la diversidad cultural requiere una formación de los individuos a nivel inicial y por supuesto permanente para mantenerse dentro de este ritmo de desarrollo social.
Esta formación debería estar a cargo de los centros educativos del Estado pues es objeto fundamental para la transformación social desde una perspectiva crítica del individuo y su entorno. Pero actualmente en los centros se evidencia más la importancia que se le da a la dotación de equipamiento de última tecnología y no de la formación necesaria del personal que en él trabaja sobre estas tecnologías, para qué sirven y cómo utilizarlas para generar un proceso de trasformación social positivo y como enseña a los ciudadanos un saber hacer y pensar sobre la tecnología desde sus realidades concretas y las de su entorno potenciando el desarrollo del humano crítico antes que el simple ser tecnólogo, autómata e individualista. "El conocimiento no está en las NTIC (vídeos, internet, televisión,...), sino que, se produce un diálogo racional y sosegado con las NTIC y sus mensajes. Y son precisamente los contextos educativos los "mediadores" ideales para que este diálogo se produzca...los centros deberán convertirse en espacios creadores de conocimiento, en verdaderos capacitadores de unos ciudadanos y profesionales críticos en el consumo de tecnología".
Este nuevo perfil del enseñante requiere una formación inicial y permanente del profesorado con los siguientes objetivos educativos:
1) Conocer los problemas de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas NTIC y el consumo equilibrado de sus mensajes. El consumo desmedido de la información solo genera una actitud acrítica ante ésta, por ello se debe formar para la comprensión y racionalización de la información además de para su selección.
2) Debe conocer las distintas formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas de la educación ya que para cada uno se aplica una tecnología diferente y una forma de trabajar con ésta también diferente.
3) Conocer las diferentes formas de utilización de NTIC en la organización, planificación y didáctica del aula y del centro para ajustarlo a su metodología.
4) Poder analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con NTIC dentro de la racionaliadad pedagógica y los procesos de aprendizaje existente.
5) Conocer y dominar las NTIC para la comunicación y formación permanente como puede ser a través de las redes sociales para contactar con centros, profesores investigadores, difusión de estrategias.
6) Ser capaz de seleccionar materiales de nmanera acertivas para poder hacer con éstos e incluso modificarles según sus necesidades. También debe ser capaz de crear sus propios materiales
Podemos decir entonces que el desarrollo de la tecnología en la actualidad nos hace tomar conciencia de su capacidad para hacerse con las transformación social a su ritmo y antojo por lo que los ciudadanos debemos estar formados no solo para poder enfrentarnos a los NTIC y saber hacer con ellos sino para utilizarlas para el desarrollo del ser humano y de los valores sociales, fueran su antojo y reconducirles en favor del bienestar social en todos sus ámbitos. Esto pasa evidentemente por un trabajo necesario de transformación de las políticas educativas y sus estrategias con la colaboración de cada uno de nosotros.
Desde mi punto de vista el sistema educativo debe preparar al docente y permitirle trabajar en función de la transversalización de la nuevas tecnologias con la finalidad de formar individuos capacaes de conocerles, saber utilizarlas, poder decidir que tecnología le conviene en cada momento segun sus necesidades sin perder su capacidad crítica y transformadora de su realidad. Estoy segura de que si apostamos por la formación inicial y permanente de los eseñantes en este sentido y en la transversalización de las nuevas tecnologias en el curriculum estamos trabajando en la consecusión y aumento de la calidad de la educación.
Algunos enlaces para ampliar esta información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario