Siguiendo este orden de ideas se plantea desde la teoría marxista como en determinados momentos históricos de la sociedad diversas instituciones se han hecho con la hegemonía de la superestructura cultural. En un primer momento con el desarrollo del mercantilismo se apropia de dicha hegemonía la iglesia siendo esta la encargada de la cohesión ideológica de la sociedad, luego en la fase pre monopolista con la evolución de las fuerzas productivas y de los procesos de organización social queda desplazada la iglesia y se hace con la hegemonía cultural la escuela; en un tercer momento que refiere la fase monopolista o de industrialización avanzada con el desarrollo acelerado de las fuerzas productivas y el aumento del analfabetismo funcional, aumento de la población, la consecución del mercado global, la urbanización desenfrenada y la revolución científico tecnológica queda desplazada la escuela para hacerse con la hegemonía cultural de la sociedad los medios de comunicación de masas. Aunque la hegemonía cultural sea la que condiciona la cohesión social no actúa sola ni podría hacerlo pues necesita complementarse del resto de aparatos del estado como el económico, político, familia, escuela, religión, entre otros. Podemos decir entonces que en la actualidad “los medios de comunicación son los principales aparatos ideológicos del capitalismo avanzado”.
Esto se evidencia sobre todo en América Latina y es por ello fundamental conocer “de donde parte la lógica de producción y expansión de las tecnologías de información. Determinarlo, será comprender el punto de partida que le da vida a este nuevo Estado Ampliado contemporáneo”. Es así como vemos el papel que la televisión ha tenido y que ahora comparte con el internet en la difusión de ideología y formas de acción social; aunque es importante saber que estos medios cuentan con sus limitaciones ya que sus receptores son seres humanos individuales y diferentes es por ello que no siempre pueden conseguir determinados objetivos y a veces sin tener ningún objetivo consiguen perpetuarse en la sociedad.
Cada vez más nos enfrentamos a un mundo con una cultura global americanizada y en este sentido señala el autor que en México ya ha nacido “la primera generación de estadounidenses” para hacer referencia a niños que no saben sobre la cultura local o nacional y si saben sobre productos americanos, series y comportamientos que entienden como suyos y normales que no pertenecen a su lugar de nacimiento. Esto sucede también en Venezuela y en muchos países del mundo y cada vez más nos acercamos a esa monocultura global Americana sobre todo cuanto más se liberan las fronteras del mercado.
He aquí entonces la importancia que como educadores debemos darle a los medios de comunicación y su influencia en nuestra sociedad tanto para la consecución de valores como para la implantación de conductas, violentas, agresivas y negativas para la convivencia de la humanidad.
Enlace al artículo:
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n20/20_jesteinou.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario