miércoles, 24 de marzo de 2010

Recensión sobre el artículo de: ALMENARA, J. “Publicidad y educación. Educación y publicidad” en FERIA, A. y MORON, A. (codos): “Educación y publicidad”, Huelva, Comunica, 8-17.

La publicidad aunque demonizada en la actualidad, puede ser utilizada con fines educativos de dos maneras: una es el de aprender cómo se construye y para qué, otra es como instrumento didáctico en procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos son los puntos fundamentales de este texto pues el primero refiere a publicidad y educación y el segundo a educación y publicidad.

En cuanto al uso de la publicidad en la educación se refiere a las estrategias que los profesores pueden utilizar para analizar los mass media en nuestra cultura, siendo la escuela la encargada de generar aprendizajes a través de la experiencia en el alumno como constructor de publicidad y como analista de imágenes y publicidad. “…Al analizar anuncios publicitarios estamos analizando características y patrones de nuestra cultura, algunos de los cuales debemos variarlos para una mejora de nuestras condiciones culturales y sociales, y hacia la búsqueda de modelos socioculturales más igualitarios y democráticos.” A este proceso se le denomina alfabetización para los mass media.

ALERT es el modelo de formación de alumnos en el mundo publicitario (Allen y otros. 1989). Este pasa por cinco fases:

A = Advance organizar / Organizador previo

L = Listen – learn / Escuchar – aprender

E = Examine – explain / Examinar – explicar

R = Restate – read / reformular – leer

T = Think – test – talk / Pensar – probar – hablar

Cuando hablamos de educación y publicidad nos referimos a su uso como instrumento didáctico – curricular que responda a los objetivos planteados por el sistema educativo y a las características de los sujetos del proceso de aprendizaje, sin olvidar el contexto curricular en el que trabaje cada profesor/a, pero ésta es un área aún en estudio. Actualmente se están llevando a cabo múltiples experiencias para definir mejor su utilidad y desarrollar estrategias para trabajar en este sentido.

Sin duda es muy importante resaltar que “… la comunicación de masas no produce efectos en las audiencias sino que su función se traduce más en el refuerzo que en el cambio de actitudes.” Además, el que uno o varios sujetos se expongan a determinados medios va a depender de sus creencias, valores, formas de actuar, personalidad y en función de esto serán los mensajes memorizados y aprendidos. “…No se trata tanto de crear o eliminar conductas, sino más bien de reforzar comportamientos ya adquiridos por el sujeto.”

1 comentario:

Unknown dijo...

Me parece muy conveniente tratar estos temas, ya que debemos dar conocimiento sobre el papele que juega la publicidad en la educación y cómo la educaión en general, debe hacerse cargo de educar para "interpretar a los avisos publicitarios". Muchas gracias por compartir tu blog.